jueves, 1 de mayo de 2014

Función SUMAR.SI.CONJUNTO

Función SUMAR.SI.CONJUNTO 

La función de Excel SUMAR.SI.CONJUNTO está disponible a partir de la versión de Excel 2007 y la misma a diferencia de la función SUMAR.SI evalúa desde 1 hasta 127 condiciones distintas para realizar la suma de los rangos que deseamos, para Excel en ingles la función es SUMIFS.

La sintaxis de esta función SUMAR.SI.CONJUNTO es la siguiente,

=SUMAR.SI.CONJUNTO ( Rango_Suma, Rango_Criterios1, Criterio1, Rango_Criterios2, Criterio2…)
Rango_Suma: Este campo es obligatorio y es el rango donde se encuentran los valores que sumaremos una vez se evalúen las condiciones que queremos.
Rango_Criterios1: Este campo es obligatorio y es el rango donde se encuentran nuestro primer criterio a evaluar y debemos de seleccionarlo completo.
Criterio1: Por igual obligatoria y es el primer criterio que queremos sea evaluado.
Rango_Criterios2: Es el rango donde se encuentra nuestros segundo criterio a evaluar y el mismo es opcional, es decir podemos con la función evaluar una sola condición tal cual lo hacemos con SUMAR.SI
Criterio2: Es el segundo criterio a evaluar y el mismo es opcional siempre y cuando el Rango_Criterio2 no se haya especificado.









Veamos el siguiente ejemplo donde tenemos un cuadro resumen de ventas por cliente, gerente y región.








Digamos que del cuadro anterior queremos determinar el objetivo por gerente y por zona, para esto creamos el siguiente cuadro,






En G2 introducimos esta fórmula de Excel,



=SUMAR.SI.CONJUNTO($D$2:$D$17,$B$2:$B$17,$F2,$C$2:$C$17,G$1)



Detallando lo anterior estamos indicando que se sume el rango que va desde D2 hasta D17 siempre y cuando el rango que va desde B2 hasta B17 sea igual a F2 y si el rango que va desde C2 hasta C17 sea igual a J1, en otras palabras que se sume la columna de objetivo mensual de Carlos y que a su vez sean de la región Centro.



El resultado será el siguiente,








Puntos a tomar en cuenta al momento de ingresar los datos de en esta fórmula,


En el cuadro de argumentos de función no introducimos el signo de igual (=) F2, sino F2 directamente, si hacemos lo primero nos da un error, si podemos seleccionar directamente la celda sin colocar el signo de igual (=).
A diferencia de la función SUMAR.SI cada rango de criterio tiene que tener la misma cantidad de filas, de lo contrario tendremos el error #!VALOR!
Esta función permite el uso de los comodines interrogación (?) y asterisco (*), con (?) Excel utilizara un carácter especifico por ejemplo “?arina” elegirá tanto Karina como Carina indistintamente, con asterisco (*) cualquier cantidad de caracteres luego de especificado, por ejemplo “C*” elegirá Carlos o Cristhian.



Para ilustrar el último punto con la función SUMAR.SI.CONJUNTO veamos esta fórmula,



=SUMAR.SI.CONJUNTO (D2:D17, B2:B14,”K*”)



Lo anterior suma el rango D2 hasta D17 siempre y cuando los datos de B2 hasta B17 inicien con K, en este caso tomara los de Karina y de Karen.

Utilizando signo de interrogación tendríamos la siguiente formula Excel,



=SUMAR.SI.CONJUNTO (D2:D17,B2:B17,”?arina”)



En este caso la formula tomara cualquier primer carácter indistintamente Karina o Carina.





CONTAR.BLANCO

Funcion CONTAR.BLANCO



La función CONTAR.BLANCO está a diferencia de las dos funciones anteriores, solo cuenta las entradas que estén en blanco y no toma en consideración que hayan formulas que devuelvan espacios en blanco “”.

La sintaxis de la función CONTAR.BLANCO es la siguiente:

=CONTAR.BLANCO (Rango a Evaluar)

Donde Rango a Evaluar, es el rango donde queremos contar las celdas en blanco.







Adicionando una tercera fila a nuestro cuadro anterior vemos la aplicación de la función.








Aquí vemos que no obstante hemos introducido la formula =SI (C31=”",”",2500) en la celda correspondiente a “escritorios” del mes de marzo, la misma no es considerada como una entrada sino como celda en blanco.




miércoles, 30 de abril de 2014

BUSCARH




Función BUSCARH

La función BUSCARH en Excel busca un valor dentro de una fila y devuelve el valor que ha sido encontrado o un error #N/A en caso de no haberlo encontrado. Esta función es similar, en cierto sentido, a la función BUSCARV.


Cuando utilizar la función BUSCARH

Debemos utilizar la función BUSCARH cuando el valor que estamos buscando se encuentra en una fila de alguna tabla de datos. Por el contrario, la función BUSCARV realiza la búsqueda en una columna.


Sintaxis de la función BUSCARH

La función BUSCARH tiene tres argumentos que son los siguientes:



Valor_buscado (obligatorio): El valor que estamos buscando.
Matriz_buscar_en (obligatorio): El rango que contiene los valores y que debe ser una fila.
Indicador_filas (obligatorio): El número de fila que contiene el valor que regresará la función.
Ordenado (opcional): El valor debe ser FALSO si queremos una coincidencia exacta o VERDADERO para una coincidencia aproximada.

Si la función BUSCARH no encuentra el valor que está siendo buscado regresará el valor de error #N/A.
Ejemplo:

En la siguiente tabla tengo la información de los artículos que ha vendido cada uno de los vendedores en los últimos meses. Como título de columnas están los nombres de los vendedores y como filas los meses.



Ahora quiero saber los productos vendidos en el mes de Febrero por Paco y para ello puedo utilizar la función BUSCARH de la siguiente manera:

=BUSCARH("Paco", B1:D6, 3,FALSO)

El primer argumento es “Paco” porque es el vendedor que estoy buscando. El segundo argumento contiene todo el rango de datos sin incluir la columna de meses (columna A) porque no me interesa dicha información.

El tercer argumento es el número de fila que deseo que la función BUSCARH regrese como resultado. Ya que la fila con los nombres es la fila uno, entonces la fila para el mes de febrero es la fila número 3.

Finalmente coloca el valor FALSO en el cuarto argumento para indicar que deseo una coincidencia exacta al buscar a Paco. El resultado de esta fórmula es el siguiente:



Si quisiera busca la información del mismo mes para Luis, entonces la función cambiará de argumentos de la siguiente manera:

=BUSCARH("Luis", B1:D6, 3,FALSO)

Si por el contrario quiero conocer los productos vendidos por Hugo en el mes de Abril, entonces la función sería la siguiente:

=BUSCARH("Hugo", B1:D6, 5,FALSO)

De esta manera, la función BUSCARH nos permite hacer una búsqueda en una fila (búsqueda horizontal) y encontrar fácilmente el valor requerido.












Contar y Contara

 La función Contar y Contara



Iniciando con la función en Excel CONTAR, esta cuenta el número de entradas numéricas en un rango de celdas especificado por nosotros, esta ignora las entradas en blanco, texto y errores.

La sintaxis de la función CONTAR es la siguiente:


=CONTAR (valor1, valor2, hasta 255 elementos)

Donde tenemos lo siguiente:
Valor1 Obligatorio y es el primer elemento, referencia de celda o rango en el que se desea contar números.
Valor2,… Opcional y son hasta 255 elementos, celdas de referencia o rangos adicionales en los que desea contar números.









En el siguiente cuadro vemos como ha sido aplicada la función CONTAR en las distintas filas.









Pasando a un ejemplo práctico tenemos el siguiente cuadro de ventas por mes donde detallamos el total de ventas por mes, queremos determinar cuántos tipos de artículos han sido vendidos durante cada uno de los meses introduciendo esta formula =CONTAR(C28:C31)






Podrás ver que durante el mes de enero se vendieron 3 tipos de artículos, en febrero aunque nuestra formula de Excel nos da como resultado 3, vemos que hay un error ya que para el articulo monitores tenemos $0 y al ser este un valor numérico lo calcula como que ha sido vendido o lo toma en cuenta para el cálculo ya que es una entrada numérica, para evitar esto, debemos eliminar la entrada.


La función en Excel CONTARA



A diferencia de la función CONTAR, CONTARA en adición a contar valores numéricos también cuenta las entradas de texto, errores y las entradas de texto vacías (“”) con esto si una celda contiene una formula en Excel que devuelve un valor vacio, la función CONTARA la cuenta, por ultimo esta ignora las entradas en blanco.



La sintaxis de la función es la siguiente:



=CONTARA (valor1, valor2,…)

Donde tenemos:
Valor1, es obligatorio y contiene el primer argumento a contar.
Valor2, es opcional y pueden ser hasta 255 valores a contar.










Veamos el mismo cuadro que utilizamos para la función CONTAR, ahora adicionando CONTARA.






Como veras, el resultado en los meses de Enero y Febrero es igual, pero en el caso de Marzo tenemos que el resultado es 2, primero por la entrada de texto “Agotados” y segundo porque en la celda correspondiente a “escritorios” del mes de marzo hemos incluido esta fórmula =SI(C31=”",”",2500) donde indicamos que si C31 está en blanco esta celda sea igual a espacio en blanco de lo contrario 2,500, lo anterior solo como ilustración de que esta función si la celda contiene una fórmula que el valor devuelto es “” nos contara dicha celda.

Podríamos decir que el uso principal de esta función es contar celdas que no estén en blanco
En el siguiente vídeo encontraras un ejemplo de como utilizar la funcion contar y contara.





Porcentaje

Función porcentaje

Los porcentajes se calculan utilizando esta ecuación:

cantidad/total = porcentaje

En este caso, el porcentaje está en formato decimal. En Excel se puede calcular fácilmente cualquiera de estas variables. También se puede mostrar rápidamente el resultado como un porcentaje haciendo clic en Estilo porcentual de la barra de herramientas Formato.



Por ejemplo, si adquiere un equipo por 800 $ y hay un impuesto sobre ventas del 8,9%, ¿qué cantidad deberá pagar por el impuesto sobre ventas? En este ejemplo, lo que se debe calcular es el 8,9% de 800.

Para calcular este resultado, configure una hoja de cálculo como la siguiente o copie el ejemplo en una hoja de cálculo en blanco.

1
2
AB
Precio de compraImpuesto sobre ventas (en formato decimal)
8000,089
FórmulaDescripción (Resultado)
=A2*B2Multiplica 800 por 0,089 para obtener la cantidad que pagar por impuesto sobre ventas(71,20 $)

Continuación encontraras  un ejemplo como utilizar la función de  porcentaje


Numero máximo y minimo



Números Máximos y Mínimos
Resolveré la cuestión de diferentes formas, pero todas ellas tienen como base el conocimiento de las funciones MAX(rango) y MIN(rango). Estas funciones devuelven los valores máximo y mínimo, respectivamente, de un conjunto de valores determinados por un rango. Deberemos tener en cuenta que si el argumento de nuestras funciones es una matriz, sólo se utilizarán los números contenidos en la matriz. No se tendrán en cuenta las celdas vacías, los valores lógicos o el texto contenidos en la matriz.

Ahora sobre esta nueva columna auxiliar podremos aplicar nuestras funciones MAX(C2:C11) y MIN(C2:C11)



Como habíamos comentado, al emplear las funciones MAX y MIN sobre una rango de datos, aquellos valores tipo texto no se tienen en cuenta a la hora del cálculo.



A continuación se te presenta un vídeo de como utilizar la función Max y Min.

Raiz


Función Raíz

Devuelve la raíz cuadrada de un número.
RAÍZ(número)
Número es el número cuya raíz cuadrada desea obtener.
Si número es negativo, RAÍZ devuelve el valor de error #¡NUM!

Ejemplo

1
2
A
Datos
-16
FórmulaDescripción (Resultado)
=RAIZ(16)Raíz cuadrada de 16 (4)
=RAIZ(A2)Raíz cuadrada del número anterior. Puesto que el número es negativo, se devuelve un error (#¡NUM!)
=RAIZ(ABS(A2))Raíz cuadrada del valor absoluto del número anterior (4)

A continuación encontraras u ejemplo de Raíz